Lengua de Señas en atención en salud, modalidad asincrónica.
¿Te gustaría complementar tus estudios del área de la salud con Lengua de Señas? En Lense Biobío ponemos a disposición el curso de Lengua de Señas Chilena en atención en salud nivel 1 modalidad online asincrónica. Bajo esta modalidad podrás aprender en tus tiempos y organizar tu propio horario.
En Lense BioBio nos hemos propuesto como misión optimizar tus procesos de aprendizaje y potenciarlos al máximo. Por esta razón hemos desarrollado una nueva línea de cursos asincrónicos por nivel.
Podrás aprender de manera asincrónica a través de la plataforma web de Lense Biobio, y usted podrá desarrollarlo de manera autónoma durante los meses de noviembre a enero.
El curso estará disponible desde el momento que te matrículas para lo cual debes crear tu usuario y clave personal.
El curso cuenta con 5 unidades y 5 evaluaciones.
Este curso está dirigido a profesionales y estudiantes del área de la salud y carreras afines, así como a personal administrativo y asistentes.
Objetivo general:
Entregar herramientas mínimas de comunicación en Lengua de Señas Chilena en el contexto de la atención primaria de salud, fomentando así espacios de accesibilidad para las personas Sordas en este contexto, además de aportar a comprender aspectos relacionados a la cultura de la comunidad de personas Sordas y su idioma.
Permitir satisfacer necesidades comunicativas de tipo inmediato, comprendiendo y utilizando estructuras básicas de uso frecuente, además de tomar conciencia de las características culturales propias de la comunidad de personas Sordas en Chile.
Objetivos específicos:
- Adquirir un repertorio léxico básico relativo a datos personales y situaciones concretas.
- Producir enunciados sencillos y preparados, aislados o enlazados para: presentarse, despedirse, describir, solicitar y dar instrucciones.
- Reconocer y comprender vocabulario y frases sencillas y breves signadas con claridad y lentitud sobre: identificación y caracterización personal, relaciones familiares y profesionales, e información relacionada a actividades propias del quehacer en salud.
- Participar en intercambios comunicativos breves sobre actividades y asuntos cotidianos dentro del ámbito de una atención inicial en salud siempre que sean a un ritmo pausado.
- Comprender la Lengua de Señas como la herramienta para propiciar espaciosde Accesibilidad y participación.
Contenidos generales:
- La cultura Sorda, costumbres y valores
- Los parámetros formacionales y el alfabeto manual
- Saludos y modales básicos
- Presentarse a sí mismo, a otra persona y el uso de los pronombres
- Dar y pedir información personal sobre: lugar de nacimiento, familia y otros datos generales.
- Expresar y preguntar por estados de ánimo y sentimientos.
- Expresar y preguntar por gustos
- Preguntas frecuentes en atención en salud
- Indicaciones en atención en salud accesible
- Vocabulario general en contexto educativo
- Preguntar por un signo o expresión que no se conoce o se ha olvidado
- El tiempo en Lengua de Señas, meses, semana, días y expresiones de temporalidad
- Los números y sus usos
- Verbos y su uso
- Lugares y trámites comunes
- Profesionales y personal de un establecimiento de salud.
Años de experiencia
Personas capacitadas
Cursos completados
Horas de interpretación realizadas
Cursos disponibles
Más información
Fechas y horarios
- El curso es en modalidad asincrónica y podrás acceder a el desde que te matriculas.
Valores y formas de pago:
- Valor normal $65.000.-
Oferta especial
Preventa exclusiva $40.000.- pago con tarjeta de débito o crédito. Para pago con transferencia bancaria por favor contactarnos por WhatsApp.
Cupos limitados
El curso contempla 5 unidades asincrónicas, incluyendo una evaluación por cada unidad.
Al momento de registrar tu curso, podrás pagar bajo modalidad:
- Webpay
- Khipu
NUESTROS PROFESORES

Eduardo Pérez
Diseñador Gráfico
Instructor de Lengua de Señas Chilena
Docente Curso Lengua de Señas Universidad del Desarrollo
Socio y director deportivo de la Agrupación de Sordos Talcahuano.
Participante activo de la Comunidad sorda